Gloria Schoeman

Gloria Schoemann mirando una cinta en una moviola. Distintos filmes en el fondo.

Biografía

Nacida el 24 de julio de 1910 en el corazón de la Ciudad de México. Fue la segunda hija del matrimonio Schoemann Vargas. Su hermano mayor fue Alfredo nacido en 1907 y su hermana Rosa nació en 1912. Siendo muy pequeños los tres hermanos perdieron a sus padres, quedando al cuidado de su abuela materna y sus tías.

A los 24 años, Gloria se estableció en Los Ángeles trabajando como mecanógrafa en una oficina, alternado como extra en películas de Hollywood hasta obtener un papel al lado de José Mojica.

Regresó a México y pronto se incorporó a la producción Hombres de mar (1938) dirigida por el director Chano Urueta en el papel de María Luisa. Al verse en pantalla, tomó la decisión de dejar la actuación y buscar dentro de la industria un área que le pudiera interesar. En su búsqueda descubrió la moviola. Gloria aprendió el arte de cortar y unir planos y secuencias y a percibir el momento exacto en que los cortes debían aplicarse para darle continuidad y ritmo a la cinta.

En 1938, comenzó como aspirante y al año siguiente ascendió como ayudante de edición. Fueron muchas películas en las que participó antes de ganarse un lugar formal. Hizo su debut como editora en Distinto Amanecer (1943) del director Julio Bracho Pérez Gavilán.

Un trabajo nada sencillo para arrancar su carrera y su talento le rindió frutos: el gremio de periodistas le otorgó el premio a la Mejor Edición. Siendo este el primer galardón en su carrera.

Fotograma de “Salón México” editada por Gloria Schoemann

Un enfoque moderno

A partir de ese momento Gloria fue imparable. Colaboró con infinidad de directores, incluyendo con dos directoras, logrando editar hasta diez películas al mismo tiempo, desarrollándose con gran sabiduría en el arte de editar. No obstante, el talento de Gloria no fue del agrado de algunos gremios y su nombre dejo de ser nominado en las premiaciones a la Mejor Edición.

Gloria no permitió que esta decisión afectara ni su trabajo, ni su autoestima, valientemente siguió editando y los directores conocedores de su talento no dejaron de ofrecerle grandes proyectos. El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC estableció operaciones y Gloria fue invitada a impartir clases de edición en 1964 a 1968. Paralelamente, continuó editando películas hasta 1983, cuando el cine nacional sufrió una decadencia por la baja cantidad de películas y guiones de mala calidad, obligándola a tomar la dura decisión de retirase de la edición.

Indiscutiblemente Gloria es reconocida como una gran editora, pionera, precursora del feminismo, dedicada completamente al cine mexicano. Su legado en el séptimo arte no solo está en las películas que editó, también en su resiliencia, su talento e inteligencia para desempeñar su trabajo en un ambiente de hombres.

Más información